Desarrollo y Protección Ambiental
El Tanino nació para proteger a las plantas del asalto de hongos y bacterias. Pero hoy también puede protegerlas de la deforestación y la sobreexplotación. Un efecto positivo que también se extiende a las comunidades que viven cerca de los bosques.
La posibilidad de extraer el tanino de los árboles o de sus frutos ha promovido una floreciente microeconomía local que ha ayudado a prevenir el abandono de las comunidades rurales y mantener vivas las tradiciones locales. Aquí siguen tres historias de éxito.
Argentina, protección del bosque nativo y reforestación
Las provincias de Chaco y Formosa en Argentina son las regiones mas densamente pobladas con Quebracho Colorado (Schinopsis Lorentzii y Balansae). En el 2007 la Ley de Bosque Nativo (26.331) estableció la reglamentación y normativa para una aprovechamiento sustentable clasificando el territorio en zonas explotables, zonas mixtas y zonas protegidas.
Para las zonas explotables y mixtas, la ley establece claramente las cantidades y el diámetro mínimo que se pueden extraer por año y por hectárea e implanta un sistema de trazabilidad que permite controlar que toda la madera utilizada sea de origen legal.
Esto permite un mantenimiento activo de la masa forestal y un aprovechamiento económico muy importante para la region. Adicionalmente la industria dispone de un vivero para 200.000 plantines de quebracho colorado que anualmente son plantados en forma intensiva y utilizadas también para enriquecimiento del monte nativo.
La inversion en investigación y desarrollo y el cuidado de su materia prima son la base una gestión responsable del patrimonio forestal.
El Quebracho en números
las hectáreas de bosques de Quebracho en Chaco, Argentina.
las toneladas de madera de quebracho disponibles en zonas explotables.
las toneladas de madera de Quebracho derivadas del crecimiento vegetativo cada año.
las toneladas de madera de Quebracho utilizadas por los productores de taninos (25% del crecimiento vegetativo anual).
Fuente: Dirección Provincial de Bosques (Argentina)
Italia, la protección del «árbol del pan»
Durante siglos, la Castaña ha sido uno de los mayores recursos alimenticios de las zonas montañosas de Italia; tanto es así que el castaño es llamado el «Árbol del pan».
Las primeras leyes para proteger los castaños se remontan al siglo XVI y establecen multas considerables para los transgresores. Incluso la producción de taninos de castaño tuvo que lidiar con estas limitaciones.
Con el siglo XX y la mejora de las condiciones económicas, la importancia social de los castaños ha disminuido. Como resultado, ha comenzado un abandono gradual de estas áreas.
Pero sin el cuidado del hombre, los castaños se han convertido en presa de parásitos y enfermedades, lo que en las últimas décadas ha provocado un debilitamiento gradual de los bosques y un drástico descenso en la recolección de castañas.
El manejo forestal responsable ayuda a mantenerlo saludable. De hecho, el Castaño es capaz de regenerarse; cortar un tronco a nivel del suelo permite el nacimiento de nuevos «brotes» que se convierten rápidamente en nuevos árboles.
También en este caso, el corte de la madera está regulado por estrictas normativas forestales italianas: el origen de cada tronco se rastrea y debe cumplir con determinados requisitos (edad, tamaño del diámetro, etc.).
Algunos datos sobre el Castaño
las hectáreas de los bosques de castaños en Italia.
las toneladas de madera de castaño que crecen espontáneamente en 1 año entre las regiones de Piemonte y Liguria en el norte de Italia.
%
el porcentaje de madera de castaño que utiliza la industria del tanino.
Fuente: Giorgio Colombo, «Encuesta de sostenibilidad ambiental de los taninos de madera de castaño”. Italia, 2015.
Los recolectores de Tara en Perú
A diferencia del Quebracho y el Castaño, el tanino de Tara no se extrae de la madera, sino de las vainas, que los agricultores locales y los campesinos, recolectan y llevan a los centros de almacenamiento, y de aquí se transfieren a los productores.
La recolección de vainas de Tara se ha convertido en un medio adicional de subsistencia para la población, compuesta principalmente por pequeños agricultores y criadores. Pueden asistir a cursos especiales de capacitación sobre las mejores prácticas de producción y recolección. Además, los productores de taninos participan en programas de responsabilidad social y microcréditos.
Los empleados reciben asistencia sanitaria y administrativa. Durante el horario comercial, los padres pueden dejar a los niños en un centro de recreación corporativo y recogerlos a su salida.
Un compromiso concreto que detuvo el abandono de las zonas rurales permitiendo a las nuevas generaciones mirar al futuro con confianza.
La Tara números
las hectáreas de plantaciones de Tara en Perú.
%
el porcentaje de Tara que proviene del crecimiento espontáneo.
los kilogramos de la producción media de vainas Tara por planta.
las familias involucradas en el ciclo de producción de Tara.
Fuente: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. «El aprovechamiento de la especie Tara o Taya en el Marco de la Legislación forestal vigente». Perú, 2017.
La extracción del tanino
La recolección de fuentes vegetales es el primer paso, a partir del cual puede comenzar el proceso real de producción de taninos. Las vainas de Tara son reducidas a polvo. Las nueces de agallas y la madera de los árboles se trituran y se maceran en agua tibia. Un proceso de infusión extremadamente similar al del té que se prepara en casa. Descubre todas las fases de la extracción del tanino.