El rol del tanino en el proceso del curtido 

al Vegetal

De todos los procesos de elaboración del cuero, el curtido al vegetal con taninos es el que cuenta con mayor antigüedad.

De hecho se remonta a la Edad Prehistórica, período en cual los seres humanos aprendieron a trabajar las pieles de los animales muertos transformándolas en ropa y utensilios (para mayor información visita la página Historia del Tanino).

El proceso del curtido al vegetal ha evolucionado a través de los siglos, gracias a la selección de plantas más adecuadas para la extracción de los taninos, y mejorando los métodos de producción de forma más eficiente.

Sin embargo, las fases fundamentales del proceso se han mantenido inalteradas hasta hoy, transmitiendo una valiosa tradición artesanal.

En particular, el curtido al vegetal se utiliza para producir cuero, que gracias a su resistencia, puede ser utilizado para las suelas de los zapatos y en componentes de decoración.

Su lenta elaboración y la habilidad de los maestros curtidores, hacen del cuero curtido al vegetal un producto único, con capacidad de envejecer pero que no se echa a perder y, según dos investigaciones universitarias, el tanino es un adyuvante en la lucha contra las bacterias.

Fotografía: Cortesía del Consorzio Vera Pelle Italiana Conciata al Vegetale

El curtido al vegetal, una gran tradición artesanal

El curtido al vegetal con taninos es un verdadero arte que se ha transmitido de generación en generación.

Los maestros curtidores guardan celosamente sus secretos. Cada uno se jacta de poseer una antigua receta especial combinada con tecnologías de última generación. El tipo de tanino utilizado, las dosis, los tiempos de curtición y el método de elaboración hacen la diferencia.

Todo es realizado con el cuidado y la dedicación que requiere un proceso natural, con tiempos lentos de elaboración.

El tanino puede ser usado en diferentes campos aplicativos, sin embargo la curtición es sin duda la tradición más antigua. La elaboración del tanino ha permanecido prácticamente inalterada a través de los siglos, a excepción de la introducción de algunas tecnologías modernas.

Un método con resultados únicos

Carteras, cinturones, zapatos, fundas de teléfonos celulares y toda una variedad de artículos realizados en cuero vegetal son tres veces únicos:

  • porque son el resultado de un proceso artesanal;
  • porque se crean con materiales únicos;
  • porque con el tiempo absorben las huellas de nuestra experiencia.

Al ser productos naturales, el cuero de los animales presenta pequeñas diferencias: un signo o una tonalidad diferente que las caracteriza.

En el proceso de curtición, los taninos juegan un papel fundamental: le otorgan al cuero propiedades únicas que resisten a todas las etapas sucesivas de elaboración.

Además, los artículos de cuero curtidos con taninos vegetales son productos completamente naturales, por lo que son seguros para el Hombre y para aquellos sujetos con la piel particularmente delicada o sensible a las alergias.

El Distrito del Cuero de Santa Croce sull’Arno

Algunos territorios en Italia tienen una fuerte tradición respecto a la técnica del curtido al vegetal que se ha transmitido por siglos: una de esas zonas es el Distrito de Santa Croce sull’Arno, ubicada entre las provincias de Pisa y Florencia, donde se encuentra el 35% de la producción nacional de cueros y el 98% de la producción de cueros y suelas curtidas al vegetal. Para mayor información, visita la página la Historia del Tannino.

%

es la producción nacional de cueros

%

de la producción de cueros y suelas curtidas al vegetal

Curtido al vegetal con taninos: características y beneficios

Colores cálidos con tonalidades que pueden variar entre el rojo y el marrón, y un intenso aroma que «huele a madera».

Promueve una economía sostenible respetando el medio ambiente.

Es el heredero de una antigua y noble tradición artesanal.

Si es necesario se puede integrar con otros métodos de curtición.

Es en absoluto el método de curtición con el menor impacto ambiental.

Los productos evolucionan con el tiempo, absorbiendo las huellas de nuestra experiencia.

De acuerdo con recientes estudios universitarios, el tanino es un importante aliado en la lucha contra las bacterias.

Las pieles de los animales tratadas con taninos son residuos orgánicos compostables.

Las fases del curtido al vegetal con taninos

El proceso está compuesto de 3 fases: una fase preparatoria, la fase de curtición y la fase final (post-curtido) en la cual los cueros recién curtidos se dejan listos para ser trabajados por los artesanos del cuero quienes, a su vez, las convertirán en zapatos, carteras, cinturones y muchos otros artículos de uso cotidiano.

1- Fase de preparación del cuero

$

1- Remojo

Las pieles obtenidas como desperdicio del matadero son sometidas a un proceso de salazón, que bloquea la descomposición y facilita su transporte. Apenas llegan a la curtiduría deben ser lavadas para quitar las impurezas y rehidratarlos.

$

2- Encalado

Sirve para eliminar todas las partes innecesarias (pelo, epidermis, nervios, capa grasa subcutánea, etc.) y dilatar las fibras de la piel para permitir una mejor absorción de los productos de curtición. Tradicionalmente se obtiene este resultado con un baño de cal.

$

3- Descarnado

Los residuos de carne todavía pegados a la piel y al tejido graso se eliminan manual o mecánicamente, de forma tal que la piel quede libre de cualquier residuo.

$

4- Dividido

El cuero de los animales, especialmente el de ternera, es particularmente espeso. Para reducir el grosor del cuero y así trabajarla mejor (y optimizar su uso) es necesario partirla por la mitad. De esta manera, se crean dos cueros más delgados y maleables. La parte que originalmente miraba hacia el exterior (y llevaba el pelo) se considera más valiosa y lleva el nombre de "plena flor".

$

5- Desencalado y maceración

La piel, todavía impregnada de cal, tiene que ser lavada con agua y elementos descalcificantes; luego se somete a un baño con enzimas especiales para eliminar cualquier residuo de cal.

1- Fase de preparación del cuero

1-Remojo

Las pieles obtenidas como desperdicio del matadero son sometidos a un proceso de salazón, que bloquea la descomposición y facilita su transporte. Apenas llegan a la curtiduría deben ser lavadas para quitar las impurezas y rehidratarlas.

2-Encalado

Sirve para eliminar todas las partes innecesarias (pelo, epidermis, nervios, capa grasa subcutánea, etc.) y dilatar las fibras de la piel para permitir una mejor absorción de los productos de curtición. Tradicionalmente se obtiene este resultado con un baño de cal.

3-Descarnado

Los residuos de carne todavía pegados a la piel y al tejido graso se eliminan manual o mecánicamente, de forma tal que la piel quede libre de cualquier residuo.

4-Dividido

La piel de los animales, especialmente el de ternera, es particularmente espesa. Para reducir el grosor del cuero, trabajarlo mejor (y optimizar su uso) es necesario partirlo por la mitad. De esta manera, se crean dos cueros más delgados y maleables. La parte que originalmente miraba hacia el exterior (y llevaba el pelo) se considera más valiosa y lleva el nombre de «plena flor».

5-Desencalado y maceración

La piel, todavía impregnada de cal, tiene que ser lavada con agua y elementos descalcificantes; luego se somete a un baño con enzimas especiales para eliminar cualquier residuo de cal.

2- Curtido al vegetal con taninos

Es la culminación del proceso: los cueros son sumergidos dentro de una solución de agua con taninos vegetales.

El maestro curtidor crea la mezcla ideal en virtud del resultado que quiere obtener en términos de suavidad, fuerza, color y sensación al tacto. Elige cuidadosamente las fuentes vegetales, las concentraciones de taninos, la temperatura y los tiempos de curtición. Un proceso de elaboración que es un arte de la naturaleza.

El curtido vegetal con taninos puede realizarse de dos maneras: en una tanque o en un tambor.

Curtido al vegetal lento en el tanque

Es el método de curtición más antiguo. Los cueros se extienden encima de soportes especiales y luego se sumergen en enormes tanques que contienen soluciones de tanino a concentraciones crecientes. Trascurrido un determinado periodo de tiempo en remojo en el interior del tanque, se mueven las pieles a otro tanque. Y así sucesivamente. Un proceso que permite obtener productos de la más alta calidad pero que requiere tiempo y paciencia: esta elaboración puede durar hasta 8 semanas. Actualmente, este sistema es el más utilizado para producir cuero curtido al vegetal para las suelas de los zapatos.

Curtido al vegetal en el tambor

El tambor es una máquina introducida en el siglo XIX: un enorme contenedor giratorio en el cual se cargan los cueros junto a una solución de taninos. El movimiento giratorio permite una absorción más rápida de los agentes de curtición y esto permite reducir considerablemente los tiempos respecto al uso del tanque. En este caso, pasamos de semanas de procesamiento lento de elaboración de los cueros a un par de días. Para obtener más información, visita la página Historia del Tanino.

Las fotos de los procesos de curtición son una cortesía del Consorzio Vera Pelle Italiana Conciata al Vegetale

¿Cómo se une el tanino a la piel?

Leer más

El cuero del animal contiene, en gran parte, una proteína llamada «colágeno». Estas proteínas se componen en largas cadenas de aminoácidos que se unen por medio de enlaces peptídicos. Cada cadena está unida entre sí por enlaces químicos basados en hidrógeno («puentes de hidrógeno»). La molécula de tanino logra penetrar en estos espacios y formar nuevos enlaces de hidrógeno, con los que se «une» a las fibras de la piel.

 

3- Tratamientos post-curtición

Los cueros curtidos al vegetal se secan y se someten a tratamientos especiales para que después puedan ser elaborados y preparados para su uso final. Las fases principales del proceso de post-curtición son:
$

1- Prensado

En esta etapa del proceso se presionan las pieles para dejar salir el exceso de agua.

$

2- Recurtido

Se trata de un segundo baño en el tambor con diferentes agentes de curtición o iguales a los ya utilizados anteriormente.

$

3- Tintura y engrase

Una nueva pasada por el barril con colorantes especiales que permite obtenere el efecto cromático deseado. Los cueros también se engrasan con aceites especiales de origen vegetal, animal o mineral, que aportan suavidad y brillo.

$

4- Segundo prensado y secado

Un segundo prensado elimina cualquier residuo de agua y humedad. Los cueros están listos para ser secados según diferentes métodos: exposición al aire; pasada por un túnel de secado con temperatura y humedad controladas, por microondas, etc.

Un nuovo passaggio in bottale con speciali tinture permette di ottenere l’effetto cromatico desiderato; le pelli vengono anche ingrassate con speciali olii di origine vegetale, animale o minerale, che conferiscono morbidezza e lucentezza.

3- Tratamiento de post-curtición

Los cueros curtidos al vegetal se secan y se someten a tratamientos especiales para que después puedan ser elaborados y preparados para su uso final. Las fases principales del proceso de post-curtición son:

1-Prensado

En esta etapa del proceso se presionan las pieles para dejar salir el exceso de agua.

2-Recurtido

Se trata de un segundo baño en el tambor con diferentes agentes de curtición o iguales a los ya utilizados anteriormente.

3-Tintura y engrase

Una nueva pasada por el barril con colorantes especiales que permite obtenere el efecto cromático deseado. Los cueros también se engrasan con aceites especiales de origen vegetal, animal o mineral, que aportan suavidad y brillo.

4-Segundo prensado y secado

Un segundo prensado elimina cualquier residuo de agua y humedad. Los cueros están listos para ser secados según diferentes métodos: exposición al aire; pasada por un túnel de secado con temperatura y humedad controladas, por microondas, etc.

Desde la fase de curtición
al consumidor final

Los cueros curtidos con taninos vegetales están listos para ser enviados a las fábricas de calzados, casas de moda, fabricantes de muebles, fabricantes de accesorios e interiores de automóviles, donde se prepararán para la etapa más importante: el encuentro contigo.