Para los que no son expertos del sector ésta es una de las preguntas más comunes: ¿el cuero y la piel son lo mismo existen diferencias entre estos dos conceptos?
¿Qué material elegir y cuál es el mejor para la producción o para comprar un producto de calidad?
¿Qué diferencia hay entre piel y cuero?
Tanto el cuero como la piel son de origen animal. Ambos se someten a un tratamiento que los hace aptos para ser transformados y durar en el tiempo: es el proceso de curtido.
Pero estos materiales de origen animal pueden ser muy diferentes entre sí como así también los métodos de curtido. Y son estas las diferencias que que permiten la distinción del cuero y la piel.
Si se compara la suavidad del cuero de la parte superior del zapato con su durísima suela, parece increíble que se trate del mismo material.
Sin embargo lo son ¿Cómo es posible?
¿Qué es la piel?
La palabra «piel» se refiere a un material de origen animal que es suave y flexible, da una sensación de plenitud al tacto y es ideal para muchos usos, especialmente en la moda (zapatos, bolsos, cinturones, chaquetas, etc.). También puede referirse a las pieles obtenidas de animales de peletería (zorros, armiños, castores, etc.). En cambio, cuando se refiere a productos de marroquinería, este término indica generalmente que proceden de ganado vacuno, bovino o caprino aún joven: en este caso, se trata de residuos de la industria alimentaria que se recuperan mediante el proceso de curtido. La eliminación de los residuos de pieles de animales es un proceso caro y a menudo insostenible. Su uso para fabricar productos de calidad con una excelente durabilidad reduce los costes de la industria alimentaria y contribuye al desarrollo de una moda más sostenible y respetuosa del medio ambiente.
¿Qué es el cuero?
Podríamos decir que el cuero es la “piel” curtida por excelencia. Se obtiene seleccionando pieles de animales adultos, que son más gruesas y rígidas. El cuero es famoso por su encanto y su elegancia, características que no pierde con el paso del tiempo, y se distingue por su típica coloración oscura.
Esto se debe principalmente a la presencia de tanino, sustancia utilizada durante el proceso de curtido. El tanino puede ser de quebracho o castaño, utilizado en aquellos casos en los que se requiere una mayor resistencia, compactez y grosor, por ejemplo para fabricar suelas de zapatos, maletas e incluso revestimientos de muebles y mobiliario.
A diferencia de la piel, que es la reina de la marroquinería, el cuero es muy utilizado en la talabartería.
Procesos de curtido
La diferencia – sobre todo en términos de calidad y sostenibilidad – es el tipo de curtido. El curtido es un proceso de transformación de las pieles de los animales para mantener su estructura y estabilidad a lo largo del tiempo. En pocas palabras, el cuero necesita ser curtido para evitar así su degradación.
Las características que diferencian a los distintos tipos de curtido son varias, sobre todo en términos de calidad y sostenibilidad. Existen diferentes tipos en el mercado: el curtido al cromo y el curtido vegetal con tanino son los más comunes.
Curtido al cromo
Hoy en día es el tipo de curtido más utilizado: más del 85% del cuero del mundo utiliza este método de curtición. Se realiza con sales de cromo las cuales hacen que el material se transforme en algo extremadamente resistente, incluso a altas temperaturas. El curtido al cromo es muy económico, rápido y no requiere ningún tipo de tratamiento complejo por lo que es el método preferido por la mayoría de los fabricantes.
Sin embargo, tiene desventajas que merece la pena tener en cuenta: durante el proceso de curtido, el cromo trivalente (o cromo III) puede oxidarse y convertirse en cromo hexavalente (cromo VI), responsable de reacciones alérgicas que provocan dermatitis en personas sensibles.
Además, las aguas residuales y los residuos de producción pueden convertirse en un peligro potencial para el medio ambiente si no se toman las precauciones necesarias.
Su eliminación está regulada por protocolos muy estrictos y debería ser seguro para el medio ambiente; pero no todos los productores cumplen con las normas. Muchas «catástrofes ecológicas» se producen en los países en desarrollo, donde no es raro que los residuos terminen en las aguas subterráneas sin los debidos procesos de filtrado.
El curtido al cromo es excelente si se quiere obtener un cuero suave, flexible, resistente al calor y a la luz. Por otra parte, no es adapto para la obtención de un tipo de cuero para las suelas de los zapatos.
El curtido vegetal
El curtido vegetal, en cambio, permite producir pieles suaves y agradables al tacto, así como suelas resistentes de excelente calidad. El secreto está en la hábil dosificación de las mezclas de curtido en función de los taninos, los tiempos de elaboración y los métodos de curtición. Este conocimiento se ha transmitido de generación en generación y es el emblema que caracteriza a los mejores curtidores.
Es un proceso que tiene orígenes antiguas y, aún hoy, Italia es líder mundial. En la Toscana, en particular, hay muchos artesanos que crean productos de excelente calidad, utilizando únicamente cuero curtido al vegetal siguiendo los métodos tradicionales. Y la demanda de este tipo de material es muy alta: productores de todo el mundo se abastecen de las mejores curtidurías italianas como garantía de alta calidad y valor.
Pero, ¿qué es lo que distingue al curtido vegetal del curtido químico?
La diferencia está en los taninos, polifenoles presentes de forma natural en la madera, los tallos, la corteza, las hojas, las raíces y los frutos de todas las especies vegetales. Estas sustancias se obtienen a través de un proceso de extracción con agua caliente a partir de materias primas sostenibles. El curtido vegetal también garantiza un menor uso de productos químicos como los taninos sintéticos y los engrasantes. Así, el cuero se trata de forma natural, con procesos de producción seguros para nuestra salud y el planeta.
Y los residuos resultantes del proceso de curtido son reciclables: desde el abono para la agricultura pasando por los ladrillos para la construcción hasta el cuero regenerado.
La piel curtida al vegetal tiene tonos cálidos y suave al tacto lo que la convierte en un producto único que cambia y absorbe las huellas de la experiencia del hombre.
Además, gracias a sus propiedades absorbentes y a la presencia de tanino, reduce la formación de olores desagradables, impidiendo la creación de entornos favorables a la proliferación bacteriana. Una característica fundamental sobre todo para el mundo del calzado.
Cómo se produce el cuero
Así es como se produce el cuero, en particular el cuero para las suelas. La primera etapa de la producción consiste en recuperar el cuero que proviene del matadero, que luego se seca y se sala para evitar la proliferación de bacterias y mantener sus características a lo largo del tiempo.
La parte que se utiliza para el cuero de la suela es la grupa (el lomo del animal), ya que es más gruesa y tiene fibras más compactas. Las partes restantes, como los laterales y los hombros, se utilizan para la marroquinería y el calzado.
Luego sigue el proceso de curtido propiamente dicho. Generalmente, esto se hace sumergiendo las pieles dentro de un tambor junto con una solución de agentes curtientes. Al girar, el tambor facilita la penetración del agente curtidor en las fibras del cuero. Existe otra alternativa pero requiere mucho más tiempo: sumergir las pieles en grandes tanques con concentraciones crecientes de taninos.
Las pieles ya curtidas pueden someterse a un tratamiento de recurtido en seco, es decir, a una fase de curtido en la que se utilizan diferentes agentes de recurtido y engrasantes.
Piel o cuero: ¿cuál elegir?
En general, no podemos decir que haya una piel mejor que otra. La decisión debe tomarse simplemente teniendo en cuenta el producto que se va a fabricar. Existen diferentes tipos de cuero y pieles que, por sus características intrínsecas, se adaptan mejor a unos productos que a otros.
Algunos son más finos y ligeros, otros tienen un grano fino, otros son más gruesos y otros son más rígidos aún: todo depende de las características que el producto final debe garantizar al consumidor. Por ejemplo, para la producción de bolsos y mochilas, se prefiere la piel de vaca, ya que es más rígida y gruesa que otros tipos de piel ( como por ejemplo la piel de ovino y caprino).
Para descubrir otros secretos sobre el procesamiento de la piel, la producción de cuero mediante procesos de curtido vegetal y el papel clave de los taninos, haz clic aquí:
La piel y el cuero a simple vista parecen similares pero si indagamos cada uno tiene sus diferencias, buen articulo recomiendo esta pagina donde ofrecen un gran catalogo de productos relacionados. https://carterasdepiel.es/
excelente informacion sobre las diferencias de pieles. en esta pagina https://curtidosmenacho.com/es/ podran encontrar todo los articulos de cuero e info que les será de mucha utilidad